Quimera, Planta procesadora de abonos y fertilizantes Naturales
-
Teléfono: 2223 307 297
Website: www.viveroselguardian.mex.tl
Dirección: Santo Tomas 107, Fracc. Lomas del Mármol Puebla
Elaboración de biofertilizantes líquidos
Aproveche los restos de aromáticas, café, cascaras, frutas, hortalizas, lácteos, pasteles, yogurt, etc., para fertilizar sus plantas, ya sean ornamentales o comestibles. Uno de los beneficios de estos fertilizantes a las plantas, es su aporte de nitrógeno, este elemento se encarga de formar parte de las proteínas., sin embargo, tampoco debemos dejar de lado el papel que juega como reserva en las semillas o la capacidad que estas tienen de aguantar “vivas” sin ser plantadas.
Aprenda a elaborar su propio:
- Agrobiol
- Agroplus
- Biol
- Fermento de aromáticas
- Fermento de frutas
- Fermento de hortalizas
- Fertilizante verde
- Fertilizantes minerales naturales
- Miel de purga
- Orina de lombriz
- Supermagro
- Té de compost
- Té de estiércol animal
- Té de guano
- Té de ortiga
Producción de microorganismos naturales, enriquecedores y activadores de abono y fertilizantes
En los ecosistemas naturales existen una serie muy amplia de microorganismos biológicos benéficos que son activadores del suelo y de los ecosistemas .Estos se encargan de descomponer la materia orgánica del suelo y demás residuos que se depositan en él, algunos fijan nitrógeno de la atmósfera, controlan a otros microorganismos dañinos, incrementan la disponibilidad de nutrientes para la planta, a través del reciclaje de éstos, degradan algunas sustancias tóxicas incluyendo pesticidas, producen antibióticos y otros componentes bioactivos, mejorando la agregación del suelo, entre otras funciones. Son varios los tipos de materiales orgánicos que podemos utilizar para tal fin, la acción de los microorganismos es indispensable para la preparación y funcionamiento de abonos y fertilizantes ecológicos.
Con la bioagricultura, se benefician tanto productores (as) como consumidores (as), los primeros se ven beneficiados al eliminarse todo tipo de sustancias y agentes tóxicos. Los consumidores se favorecen al consumir productos totalmente saludables, a su vez, ambos gozan de los beneficios de un ambiente más sano.
En este taller aprenderás:
- Preparación de micro organismos de montaña activados
- Producción de aminoácidos vegetales y animales
- Producción de urea natural
Elaboración de adherentes, bactericidas, fungicidas, insecticidas, nematicidas, pesticidas, plaguicidas y repelentes orgánicos.
Los plaguicidas orgánicos son productos que se derivan de una fruta, hortaliza o verdura natural, cuyo procesamiento es mínimo y se emplean para combatir cualquier plaga en los cultivos.
Elaboración de bactericidas a base de:
- Tomillo
- Pimienta
- Ruda
- Canela
Elaboración de fungicidas hechos con:
- Leche
- Cal y ceniza en planta
- Cal y ceniza en suelo
- Ajo
- Romero
- Cocuite
- Zacate limón
Elaboración de Insecticidas a base de:
- ajo
- jitomate
- pimienta
- Tabaco
- cascaras de cítricos
- Jabón
Elaboración de nematicidas hechos con:
- ajo, mostaza y pimienta
- jugo de cítricos
- Sábila
- Reyna de la noche
Otras técnicas
- Aportes orgánicos
- Cultivos trampas
- Inundación
- Labores culturales
- Plantaciones naturales toxicas
- Rotación de cultivos
- Solarización
Elaboración de pesticidas a base de:
- Aceites vegetales
- Aromáticas (cedro, hierbabuena, romero, tomillo, etc.)
- Cascaras de naranja y limón
- Neem
- Picante
Plaguicidas a base de:
- Ajo
- ajo y aceite
- ajo y picante
- Alcohol de ajo
- Cebolla
- Flor de muerto
- Lavanda
- Ortiga
- tabaco
Repelentes de insectos a base de:
- Picante
- Ajenjo
- Ruda
- jengibre
- Trampas cromáticas para combatir la mosca blanca.
- Control de caracoles y babosas utilizando cascara de huevos
Elaboración de herbicidas ecológicos
Para quienes gustan de cultivar sus propios huertos, de tener plantas en casa o en el jardín, las malas hierbas constituyen un buen dolor de cabeza, es posible solucionar este problema de forma orgánica sin recurrir a productos químicos que pongan en peligro la salud al consumir los productos que cosechamos.
En este taller aprenderá elaborarlos a base de:
- Agua hirviendo
- Utilización de vinagre
- Sal
- Alcohol
- Harinas
- Papel periódico
- Aserrín
- Cascara de coco
- Cubiertas verdes